domingo, 20 de abril de 2008




Sabìas que.....?
La costa del Pacífico de Guatemala es el lugar privilegiado donde miles de tortugas acuden cada año a desovar. Un espectáculo que se repite entre los meses de septiembre y enero.

Desde aquí, pueden hacerse avistajes marítimos para disfrutar de la enorme variedad de vida que el Pacífico alberga: ballenas jorobadas, tortugas, mantarayas, delfines, tiburones, cachalotes, etc.

Porquè viajar a otros paìses si en realidad Guatemala es lindìsima y tiene muchisimo que ofrecer?

martes, 25 de marzo de 2008




Para mis vacaciones de Semana Santa visitè la Cumbre de los Cuchumatanes.... El lugar màs alto en Guatemala,,, y creanme en verdad es un lugar bellìsimo para visitar... xq se pueden ver las nubes muy de frente y ver lo pequeño que es en verdad el mjundo y sentirse aun mas pequeño por el hecho de pensar que tan inmenso y bello es en verdad el mundo!!!
Visiten la Cumbre de los Cuchumatantes, es una experiencia inolvidable!!! un lugar bellìsimo donde literalmente,,, sientes q puedes tocar el cielo...

Antigua Guatemala!!!



Chequen esta informacion que encontre en una interesantisima pagina:

Riqueza y orgullo histórico
Pocos lugares en el mundo conservan tantos elementos, imágenes, calles y arquitectura del pasado como La Antigua Guatemala.

Este fue el resultado del constante esfuerzo de sus religiosos, gobernantes y pobladores por reconstruir una serie de edificaciones que una y otra vez eran derribadas por terremotos, siendo afectadas incluso por la inundación de rocas y lodo proveniente de un deslave del volcán Hunapú, el cual más tarde fue llamado “Volcán de Agua”.

Esta ciudad es fuente de admiración y respeto, no sólo por la majestuosidad de sus construcciones y muros en general, sino por las personas que hicieron posible mantener a la ciudad en pie.

Ubicada hacia al oeste de Guatemala, a tan sólo 45 minutos de la ciudad capital, reúne un conglomerado de iglesias, ermitas, conventos, museos y ruinas de gran relevancia, cuya importancia trasciende hasta nuestro presente.

Hogar de amables “antigüeños”, y segundo hogar para muchos extranjeros que han decidido quedarse, este destino turístico tiene una relevancia cultural e histórica muy importante para el mundo.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , organización que reconoce, hasta este año, 812 lugares de esta categoría por diversas razones, entre ellas los esfuerzos realizados para su reconstrucción y constante revitalización, así como el respeto de normas de conservación que mantienen estos tesoros muy parecidos a su estado original.

jueves, 20 de marzo de 2008

Semana Santa en Guatemala!!!





Durante Semana Santa muchas personas en Guatemala salen de viaje y se dirigen en su mayoria hacia el Puerto....
La Semana Santa en Guatemala es muy alegre debido a que mucha gente se encuentra fuera de sus casas y aprovecha a descansar y a viajar a dond pueda...!
Semana Santa es una época que en Guatemala se vive de una manera muy intensa y
particular.

Ademàs, el fenómeno social que se da alrededor de un cortejo procesional es enorme, es una fuente de unidad, ya que al paso de las diferentes procesiones las familias y vecinos elaboran alfombras artísticas..

Los guatemaltecos nos sentimos orgullosos de ser parte de la herencia cultural de un país, que conjuga, de manera única, magníficos escenarios naturales, diversidad étnica, coloridas tradiciones y la sonrisa amable de su gente.

domingo, 16 de marzo de 2008




Quièn no ha probado la deliciosa comida guatemalteca? Definitivamente es la mejor de las comidas.... debido a su autèntico y delicioso sabor.... claro gastronomìa de este tipo solo es posible conseguirla en nuestra bella Guatemala!!!

miércoles, 20 de febrero de 2008

Guatemala, el paìs de la ETERNA PRIMAVERA!!!



Guatemala es un país lleno de diversidad, no sólo de su gente, sino también de su fauna, flora, climas. La diversidad de la gente le permite al país compartir muchas costumbres y tradiciones, disfrutar de comidas exquisitas y variadas, trajes típicos y muchos colores, y las distancias por recorrer en auto o en autobús no son muy largas, pero si llenas de muchos paisajes interesantes. La gente de Guatemala es muy amigable (en su mayoría) y cuando alguien necesita una ayudita no vacilan mucho para darla sin esperar nada a cambio, únicamente la satisfacción de poder hacer algo por el prójimo. Por supuesto, como en todos los lugares, también hay gente mala, pero lo bueno es que siempre son minoría, y tan diminuta que no le quita la belleza a la forma de ser del guatemalteco en general. El clima es una de las cosas que más me agrada de mi país. Guatemala es llamado el país de la eterna primavera, porque todo el año, los 365 dias (366 si es bisiesto), se puede encontrar flores locales y hermosas en cualquier región, y el clima es algo que ayuda mucho. Tenemos dos estaciones, el verano y el invierno, pero son dos temporadas que, dada la ubicación en la que Dios nos puso, simplemente ayudan a la agricultura y a mantener el equilibrio climático del país. Increíblemente, en Guatemala, se pueden encontrar regiones frías (llegando a menos de los 0 grados centígrados en los momentos más fríos que, por lo regular, son en los últimos meses del año, como Xela o San Marcos), regiones lluviosas como las Verapaces o Petén, regiones áridas o de calor seco (casi desérticas, pero nunca llegando a serlas, ya que la vida ronda por todas partes), regiones de calor húmedo (como las playas de Izabal) y, por supuesto, el agradable clima templado de la mayoría del país; y lo bonito es que para ir a una de esas regiones partiendo de la capital, no hay que gastar en avión y viajar miles de kilómetros para sentirse en el clima que a uno mas le guste. La temperatura promedio es de 20 grados centígrados. ¡Rico! ¿O no? La flora es increíble, sobresaliendo de todos los tipos las orquídeas y sobre ellas las monjas, siendo la monja blanca la flor nacional (también las hay amarillas y de color rosa). El clima permite tener plantaciones de flores y, en algunos casos, se exportan al extranjero. Los árboles son bastante frondosos, siendo los mas comunes los pinos y los cipreses, pero sobresaliendo las Ceibas como árbol nacional; los cafetales no faltan en cada región y el café de mi Guatemala es considerado uno de los mejores del mundo; su aroma exquisito y su sabor único lo hacen realmente especial y, dependiendo de la región que venga, tendrá cierta peculiaridad que lo destaca del de otros países cafetaleros (otra vez por el climas). La fauna realmente es variada, pero para hablar un poco de lo que tengo más cerca de mi casa, puedo comentarles que, al vivir en la Ciudad Capital, poseo un árbol de grandas (Granado) frente a mi ventana, y no hay día de Dios que varios tipos de aves se posen en el, y lo bonito es el canto tan especial de éstas, en especial los llamados chocoyitos. De las aves, las hay de todos los colores y el Quetzal sobresale como uno de los más bellos, haciéndosele mención honorífica en el libro 'La mansión del pájaro serpiente' del autor guatemalteco Virgilio Rodríguez Macal. El pájaro serpiente (el Quetzal) es símbolo de nuestra libertad y nuestra ave nacional. La posición de Guatemala, que es parte del punte que une a los dos Américas (la del Norte y la del Sur), hace posible que existan animales que pueden encontrarse en el norte o en el sur, concentrándose la mayoría de la fauna salvaje en el norte del país, en el departamento de Peten y en las regiones montañosas o boscosas de la nación. Podría pasar horas hablando de por qué Guatemala es tan especial pero, resumiendo, es porque Dios nos dio un paraíso en la tierra con tantas opciones para escoger"


jueves, 14 de febrero de 2008

Conociendo Guate Linda...!




Conozcamos un poquito de la historia de nuestra querida Guatemala....

Sabias q...

Guatemala fue centro de la antigua civilización maya, por lo que muchas de sus ciudades, como Tikal o Uaxactún, pertenecientes al periodo clásico (del 300 al 900 d.C.), han sido excavadas. El centro más grande es Tikal, situado en la región de El Petén. Más de 3.000 edificaciones, entre las que se encuentran grandes templos y palacios, cubren una superficie de unos 15,5 km2. Se cree que Tikal pudo haber mantenido una población de 50.000 habitantes en su periodo de máximo esplendor y que fue abandonada a finales del siglo X por razones desconocidas..